PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE HIDATIDOSIS
INTRODUCCIÓN
La  hidatidosis  humana,  también  denominada  equinococosis,  es  una  parasitosis zoonótica causada por el estadio larvario del cestodo Echinococcus granulosus (familia Taeniidae).  Los  quistes  hidatídicos  en  el  hospedador  intermediario  son  ovales  o  esféricos y crecen gradualmente. Los quistes pueden alcanzar gran tamaño. Una vez en  el  intestino del hospedador el huevo eclosiona  y  libera el embrión hexacanto, que  atraviesa  la  pared  intestinal  y  migra  a  través  del  sistema  circulatorio  a  diversos  órganos, donde se desarrolla como una vesícula unilocular rellena de líquido, dando  lugar al quiste hidatídico. El hígado es el órgano más afectado (50‐75%), seguido por  los pulmones (10‐40%). 
La enfermedad se caracteriza por la formación de quistes (únicos o múltiples) en los distintos tejidos y órganos. Los quistes aumentan de tamaño a un ritmo de alrededor de 1 cm anual. Las manifestaciones clínicas dependen de su crecimiento, al interferir en la función del órgano en el que se ubica. Habitualmente la infección permanece asintomática durante años, hasta la aparición de complicaciones (rotura del quiste, infección, compresión mecánica de órganos adyacentes) que desencadenan la sintomatología de la enfermedad, que puede variar en función del órgano afectado, el número y tamaño de los quistes y el tipo de complicaciones. Se pueden producir reinfecciones y recidivas.
La enfermedad tiene una distribución mundial, con elevada prevalencia en los países del área mediterránea de Europa, norte y este de África, China, Suramérica y Australia.
La hidatidosis humana actualmente está controlada en muchas zonas y aunque su incidencia tiende a disminuir, sigue siendo un problema de salud pública por su gravedad e impacto económico.
Situación en el mundo
Es altamente endémica América del sur (Uruguay, Chile, Argentina, Peru y sur de Brasil) litoral del mediterráneo (Grecia, Bulgaria, Chipre, España, Italia) Oriente Medio.
Situación en Colombia
En Colombia se ha reportado el E, oligarthrus.
Se han registrado hasta el momento 11 casos de enfermedad hidatica poliquistica en pacientes de sitios como: Maceo (Antioquía), Villanueva (Guajira), Cumaral (Meta),Pató (Choco) 7 de ellos sin registrar salida del país Loa casos anteriormente citados se debe especialmente E. vogelí (Felinos)
Hidatidosis unilocular
El quiste hidatico unilocular es el segundo estadio laravario de E. granulosus y es infectante para los perros y otros canidos que actuan como hospedadores definitivos.
Hidatidosis alveolar.
Los quistes hidaticos alveolares son el segundo estdio larvario de E multilocularis y contienen lo protoescolex que son infectantes para los perros, zoorros y gatos, que actuan como hospedadores definitivos. Lo quites hidatídicos alveolares pueden desarrollarse en ratones de campo ganado vacuno, equino, porcino, y seres humanos.
ETIOLOGIA
La hidatidosis es producida por helmintos del género Equinococos, que en estado adulto se localizan en el  intestino de carnívoros y la fase larvaria(quiste hidatídico) se desarrolla en las vísceras de los hospedadores  intermediarios, representados por unas 50 especies de ungulados domésticos y silvestres(ovinos, caprinos, bovinos, suinos, équidos, roedores.
Mide de 3-5 mm de longitud
Tiene un escolex pequeño con cuatro ventosas y una doble corona de gancho. Su cuello es delgado y corto. La estróbila posee tres proglótides, la última de las cuales es grávida y mide 2 mm, es decir, la mitad de largo del parásito y contiene de 500-800 huevos.   
RESERVORIOS
Hombre
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
Gatos
Perros
Animales silvestres
El perro doméstico y otros cánidos son los hospedadores definitivos de E. granulosus, pueden albergar miles de vermes adultos en el intestino sin mostrar signos de infección. Los felinos y la mayoría de los demás carnívoros normalmente no son huéspedes adecuados para el parásito.
  
                                                                                          
RESERVORIOS
Hombre
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Equinos
Gatos
Perros
Animales silvestres
El perro doméstico y otros cánidos son los hospedadores definitivos de E. granulosus, pueden albergar miles de vermes adultos en el intestino sin mostrar signos de infección. Los felinos y la mayoría de los demás carnívoros normalmente no son huéspedes adecuados para el parásito.
Los hospedadores intermediarios son ungulados, sobretodo ganado ovino, vacuno y  caprino,  también  pueden  actuar  como  hospedadores  intermediarios  los  cerdos,  caballos, camellos y las personas. 
Los perros  y otros hospedadores finales  apenas sufren daño ni muestran síntomas  clínicos, salvo  en  casos de  infestaciones masivas, que son muy poco frecuentes.  El  ganado tampoco suele verse afectado negativamente por los quistes hidatídicos, pero  los  órganos  que  contienen  quistes son  decomisados  en  el matadero.  En  casos  de  infecciones masivas puede haber perturbaciones digestivas, o tos  y disnea si están  afectados los pulmones en el animal parasitado. El zorro es el principal hospedador  definitivo de E multilocularis y los roedores sus hospedadores intermediarios. Para E.  oligarthus actúan como hospedador definitivo los felinos salvajes y su fase juvenil la  pasa  en roedores tropicales.  La tenia  adulta de  E.  vogeli se describe  en zorros del  vinagre,  (grandes  cánidos  propios  de  America  central  y  del  sur)  actuando  como  hospedadores intermediarios los grandes roedores de esta zona, especialmente, pacas,  agoutis y capibaras. El ciclo de E. shiquicus se desarrolla en zorros tibetanos y pikas  (pequeños roedores de la meseta tibetana).  
MECANISMO DE TRANSMISION 
La hidatidosis se transmite a través de un  ciclo doméstico mantenido entre perros  domésticos  y  otros  cánidos  (hospedador  definitivo)  y  animales  herbívoros,  ovino,  vacuno y otros (hospedadores intermediarios). Los huevos son expulsados en las heces  de  los  cánidos  y  pueden sobrevivir  varios meses  en  pastos  y  jardines.  El  hombre  adquiere la infección al ingerir de forma accidental alimentos, agua, tierra o fómites  contaminados  infectados  con  los  huevos  del parásito  proveniente  de  las  heces  del perro o de forma directa, mediante el paso de esas heces a la boca a través de las manos  o  de  objetos  contaminados.  No  se  transmite  directamente  de  persona  a persona, ni de un hospedador intermediario a otro. 
La transmisión puede ser: 
– Directa  por  ingestión  de  huevos  desde  las  manos  a  la  boca  después  del  contacto con perros infestados 
– Indirecta, por medio de alimentos, agua, tierra o fómites  contaminados.  Las  moscas han sido señaladas como vehículo de dispersión  de huevos después de haberse alimentado con heces                                      
CICLO BIOLÓGICO
Los gusanos adultos viven en el intestino delgado de los hospedadores definitivos. Cuando se reproducen, liberan huevos en el medio ambiente a través de las heces. Los huevos pueden sobrevivir hasta un año en el frío y la humedad. 
 Lo huevos de estos cestodos son eliminados en heces fecales de estos animales carnívoros y son la forma infectante para hospederos intermediarios (mamíferos herbívoros u omnívoros) y el humano (hospedero accidental). Las oncosferas se liberan en intestino y se diseminan por circulación sanguínea y linfática; las larvas se establecen diferentes órganos, principalmente en higado y pulmones de los hospederos intermediarios y el humano.
|  | 
Al ser sacrificados los bovinos y se dan las viseras como alimento y estas a la vez contienen quistes hidaticos, estos son parasitados y de esta manera comienza nuevamente el ciclo.
Periodo de incubación  
  
Puede ir desde pocos meses hasta años. La manifestación clínica de la enfermedad está ligada al tamaño, número y localización de los  quiste.  
Periodo de transmisibilidad  
Estos cestodos necesitan completar el ciclo en sus distintos hospedadores por lo que  no  se  transmite  directamente  de  persona  a  persona,  ni  de  un  hospedador   intermediario a otro.  
El perro infectado comienza a expulsar huevos entre cinco y siete semanas después de  la infección. En general, las infecciones  caninas suelen resolverse espontáneamente  hacia  los seis meses.  Aunque se  han  descrito  casos  en  los  que  las tenias  adultas  pueden sobrevivir  hasta  dos  o  tres  años.  Los  perros  pueden  sufrir  infecciones  repetidas. 
Susceptibilidad 
La susceptibilidad es general aunque, tradicionalmente, se describía a los niños con mayor riesgo de infección al tener contacto más estrecho con los perros.
QUISTE
Posee tres membranas:
|  | 
| Pulmon de ovino con quistes hidaticos | 
Una externa o adventicia producida por el huésped, de tipo granulomatoso que permite un fácil desprendimiento del quiste en el acto quirúrgico.
Una laminada o cuticular, actúa como soporte
Una interna o germinativa rica en glucógeno.
DISTRIBUCIÓN
 Equinococos. granulosus es la especie de más amplia difusión en el mundo, afecta principalmente a regiones agrícolas y ganaderas, con áreas de alta endemicidad en la parte meridional de América del Sur en la Argentina, el Sur de Brasil (estado de Río Grande do Soul), Chile, Perú y Uruguay.
Equinococos. granulosus es la especie de más amplia difusión en el mundo, afecta principalmente a regiones agrícolas y ganaderas, con áreas de alta endemicidad en la parte meridional de América del Sur en la Argentina, el Sur de Brasil (estado de Río Grande do Soul), Chile, Perú y Uruguay.
Es considerada una zoonosis parasitaria, fue introducida en el Perú durante la Colonia a través de la importación de ganado de Argentina. En 1905, se describe los primeros casos autóctonos de hidatidosis humana en el país. La Hidatidosis ha sido considerada como una parasitosis del ambiente rural, pero está presente, también, en las zonas urbanas.
EPIDEMILOGIA
El hospedador definitivo más importante es el perro y otros cánidos silvestres como el lobo, coyote, zorro rojo, zorro gris o el chacal y sus presas, tales como alce, reno y otras especies silvestres, mientras que en el ciclo doméstico intervienen fundamentalmente el perro y el ganado ovino. 
Un factor muy importante es el elevado número de cestodos que se desarrollan en el intestino de los carnívoros (1.000-1.500),la supervivencia de estos (6-24 meses) y el elevado número de huevos eliminados con las heces  (100-1.500 huevos/proglotis) semanalmente. 
Los huevos contaminan los alimentos, agua, etc. y pueden permanecer en el medio ambiente durante largos períodos de tiempo gracias a su resistencia. La actividad del embrión de E. granulosus aumenta después de que los huevos son  almacenados en agua a 21°C durante 1 semana.
PATOLOGÍA
El huevo llega a la primera porción del intestino delgado, donde se libera el embrión hexacanto (u oncosfera) , el cual con sus ganchitos se abre paso a través de la pared intestinal en procura de los vasos sanguíneos tributarios de la vena porta. Una vez en la circulación, el embrión es transportado pasivamente hasta el hígado que actúa como primer filtro; si lo franquea, llega a través de las venas suprahepáticas y de la vena cava hasta el corazón derecho y desde éste pasa a los pulmones por la arteria pulmonar.
El hígado y los pulmones constituyen los órganos en los cuales, con más frecuencia, se desarrolla la larva del E. granulosus en sus hospederos intermediarios (50-70 % y 10-40 %, respectivamente). Excepcionalmente el embrión puede llegar al corazón izquierdo y, por la circulación general, ubicarse en otras visceras o tejidos.
Llegado los embriones a los capilares intrahepáticos o intrapulmonares, se presentan como una masa multinucleada (de 30 - 36 micrones) rodeada de leucocitos con los cuales se confunde. Despues de cuatro días, el parásito mide de 30 - 40 micrones y ofrece un comienzo de vacuolización central, evidencia de la futura formación hidatídica. Despues de siete días, esta formación parasitaria, llamada hidátide, alcanza los 60 - 70 micrones; es esférica, francamente vesiculosa y ya tiene su estructura definitiva esbozada.
El desarrollo de la hidátide es lento; al cabo de cinco meses mide alrededor de 0,5 cm de diámetro y crece, más o menos, un milímetro por mes. A su alrededor, el órgano parasitario reacciona formándole una envoltura de tejido conjuntivo, llamada adventicia.
La hidátide unida a la reacción adventicial vecina constituye el quiste hidatídico
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
 La mayoría de los quistes son asintomáticos durante toda la vida y generalmente son hallazgos ocasionales al realizar ayudas diagnosticas o cirugías para tratar  otras patologías.
La mayoría de los quistes son asintomáticos durante toda la vida y generalmente son hallazgos ocasionales al realizar ayudas diagnosticas o cirugías para tratar  otras patologías.
El cuadro clínico depende de la localización y tamaño del quiste, en su orden el sitio mas frecuente de su localización de los quistes es el hígado y pulmones. También pueden estar ocasionalmente en otros sitios como riñón, musculo, hueso, cerebro vasos sanguíneos. Estos quistes producen alrededor del tejido circundante una reacción inflamatoria y cuando estos se rompen pueden producir muerte por reacción anafilactica.
ENFERMEDAD EN EL HOMBRE
 La mayoría de los quistes son asintomáticos durante toda la vida y generalmente son hallazgos ocasionales al realizar ayudas diagnosticas o cirugías para tratar  otras patologías.
La mayoría de los quistes son asintomáticos durante toda la vida y generalmente son hallazgos ocasionales al realizar ayudas diagnosticas o cirugías para tratar  otras patologías.El cuadro clínico depende de la localización y tamaño del quiste, en su orden el sitio mas frecuente de su localización de los quistes es el hígado y pulmones. También pueden estar ocasionalmente en otros sitios como riñón, musculo, hueso, cerebro vasos sanguíneos. Estos quistes producen alrededor del tejido circundante una reacción inflamatoria y cuando estos se rompen pueden producir muerte por reacción anafilactica.
ENFERMEDAD EN LOS ANIMALES
En los perros no se observan síntomas clínicos, sin embargo, grandes parasitarias pueden ocasionar enteritis. Al igual que en los humanos, la presencia de quistes en el hígado y pulmón generalmente son asintomáticos. En los bovinos la presencia de quistes en pulmón y especialmente en hígado son causa de decomiso de vísceras.
DIAGNOSTICO
Las heces y los alimentos contaminados  son muestras importantes para tener en cuenta en el diagnostico de la hidatidosis mediante la observacion de huevos.
Otras tecnicas avanzadas que se utlizan en humanos son: Gammagrafía, centellografía, Radiografía.
 PREVENCIÓN Y CONTROL
Incinerar o enterrar animales reservorios muertos no aptos para el consumo.
Practica de higiene personal.
Desparasitación periódica de perros. 
TRATAMIENTO
 En los carnívoros hospedadores definitivos, el prazicuantel, es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas.
En los carnívoros hospedadores definitivos, el prazicuantel, es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas.
El la especie humana, el tratamiento de eleccion sigue siendo quirúrgico. Antes de la intervención se administran diversos bencimidazoles (principalmente albendazol) que actúan como parasiticidas o parasitostaticos con el fin de evitar posteriores recidivas.
TRATAMIENTO
 En los carnívoros hospedadores definitivos, el prazicuantel, es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas.
En los carnívoros hospedadores definitivos, el prazicuantel, es un excelente cestocida, aunque carece de efectos ovicidas.El la especie humana, el tratamiento de eleccion sigue siendo quirúrgico. Antes de la intervención se administran diversos bencimidazoles (principalmente albendazol) que actúan como parasiticidas o parasitostaticos con el fin de evitar posteriores recidivas.
VIGILANCIA DE LA ENFERMEDAD
Objetivos
1. Conocer y describir el patrón de presentación de la hidatidosis en la población.
Definición de caso
Criterio clínico
No es relevante a efectos de vigilancia
Criterio diagnóstico
Al menos uno de los cinco siguientes:
– Histopatología o parasitología  compatible  con E. granulosus, E. multilocularis  (por ejemplo visualización directa de protoscólices en liquido quístico). 
– Detección de quiste con morfología macroscópica patognomónica en muestra  quirúrgica
– Lesiones típicas en órganos detectadas por técnicas de imagen (por ejemplo  tomografía computarizada, ecografía, resonancia magnética) y confirmado por  una prueba serológica. 
– Detección  de  anticuerpos  específicos de  Echinococcus spp  en suero  por  métodos  serológicos  de  alta  sensibilidad  y  confirmado  por  una  prueba  serológica de alta especificidad.  
– Detección  de  ácido  nucleico  de  E.  granulosus  o  E.  multilocularis  o  en  una muestra clínica.
Otra técnica como la detección de IgG e IgE mediante ELISA, tiene unasensibilidad aproximada de 86% y una especificidad de 93%. El western blot está basado en los mismos principios que el ELISA con una sensibilidad similar y especificidad de 96%. 
La identificación de antígenos circulantes específicos permite la detección del quiste hidatídico, no  influenciado por su ubicación.  Estos  antígenos se detectan mediante  anticuerpos poli o monoclonales específicos. El nivel de antigenemia generalmente es bajo, a menos que los quistes sean grandes, fértiles y que se hayan roto (más proclives a perder antígenos). La sensibilidad es baja (40%), pero la especificidad es alta (90%). 
Criterio epidemiológico
Debido al largo periodo que transcurre entre el riesgo y la aparición de la enfermedad no se puede aplicar un criterio epidemiológico.
Clasificación de los casos
Caso sospechoso: No procede.
Caso probable: No procede.
Caso confirmado: Aquel que cumple alguno de los criterios de confirmación de caso por laboratorio. A efectos de vigilancia hemos de valorar las reinfecciones y las recidivas. Por lo que a estos efectos se considera caso nuevo a una persona con antecedentes de intervención quirúrgica por esta enfermedad, cuando hayan pasado al menos 10 años de la intervención.
MODO DE VIGILANCIA
La  comunidad  autónoma  notificará  los  casos  confirmados  de  hidatidosis  de  forma individualizada al Centro Nacional de Epidemiología a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica y enviará la información de la encuesta epidemiológica de declaración del caso que se anexa con una periodicidad semanal. La información del caso podrá actualizarse después de la declaración inicial y se hará una consolidación anual de la información.  
MEDIDAS DE SALUD PUBLICA
Medidas preventivas
La mejor prevención consiste en impedir que los perros, especialmente los de caza,  vagabundos etc. se infecten por consumir vísceras contaminadas. Para ello se debe  impedir el acceso de estos perros a vísceras y cadáveres de rumiantes abandonados en  el campo, cocer la carne que se da a los perros y destruir los órganos parasitados. En  zonas  endémicas  conviene  reducir  el  número  de  perros  vagabundos  y  los  perros  domésticos  deben  tratarse  periódicamente  con  cestodicidas  para  evitar  que sean portadores de esta enfermedad. Aquellas regiones  con programas o actividades de control administran praziquantel, cada 45 días de forma que se interrumpe el ciclo del cestodo en los perros.
Medidas ante un caso y sus contactos y el medio ambiente 
El control del paciente se basa en el tratamiento específico y la investigación de los  miembros  de  la familia  y  otros  contactos.  Se  debe  notificar  el  caso  a  los servicios  veterinarios para una revisión de perros que vivan en la casa o en su cercanía, para identificar el origen de la infección y reconocer las prácticas que ocasionan la infección.  




 
No hay comentarios:
Publicar un comentario